Comencé a desgranar en este blog los encantos de Oviedo en abril de 2023, cuando estuve allí la última vez. En aquella ocasión, empecé el repaso de los cinco lugares ovetenses que son Patrimonio de la Humanidad, y que definen el estilo prerrománico asturiano. Yo ya los conocía todos, pero decidí volver, para poder hablar de ellos en En Ole Väsynyt. Por eso, vi entonces Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, dos iglesias que realmente se ubican a las afueras de la ciudad, pero que se suele considerar que forman parte de ella. Como complemento, el presente mes de agosto he visitado San Julián de los Prados, la Fuente de Foncalada y la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, por lo que he completado el repóker de monumentos prerrománicos de la capital de Asturias.
La sexta obra de arte prerrománica que está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco es Santa Cristina de Lena. Se encuentra ubicada en el concejo de Lena. En ella he entrado en tres ocasiones, aunque han pasado ya más de 20 años desde la última vez.
Con respecto a los tres emblemáticos elementos ovetenses que he visto este verano, los mismos los he visitado en momentos diferentes, porque, en el transcurso de una semana, fui en dos ocasiones a Oviedo. La primera vez, el objetivo real era recoger a María, que llegó en autobús para pasar unos días con nosotros en Llanes. Ella llegó muy temprano, después de viajar toda la noche, y yo no tenía claro qué iba a querer hacer, pero finalmente desembarcó con ganas de pasear, y dado que teníamos tiempo, nos acabamos marcando una mañana bastante turística. Antes, eso sí, desayunamos. Para ello, paramos en el Restaurante Cafetería Peña Tú, que no nos defraudó.
La Estación de Autobuses de Oviedo se halla al noroeste del casco histórico, en un barrio denominado Pumarín. Se trata de una zona residencial, multicultural y amable, algo más antigua en la parte cercana al meollo ovetense, y más moderna en el sector que circunda la estación. En este último está, por ejemplo, la Plaza de Eduardo Úrculo.
Nosotros queríamos ir al Centro, lo que nos permitió atravesar Pumarín. Después de dejar atrás este vecindario, nuestro paseo nos llevó a la Fuente de Foncalada. Como he dicho, yo no tenía previsto visitar nada esa mañana. De hecho, sabía que iba a regresar tras unos días, y era entonces cuando pensaba hacer turismo por Oviedo. Sin embargo, nos topamos con el monumento prerrománico, y no perdimos la oportunidad de echarle un ojo.
La Fuente de Foncalada es una fuente que data del siglo IX. Se trata del único edificio civil que puede encuadrarse dentro del estilo prerrománico asturiano. De hecho, es una de las obras altomedievales de carácter no religioso más notables de Europa. Por eso, la Unesco lo integró en el conjunto de monumentos que declaró Patrimonio de la Humanidad en Asturias.
Hay voces que afirman que la Fuente de Foncalada hunde sus raíces, incluso, en época romana. Sea como fuere, lo que parece evidente es que no se usó solo para beber. Su importancia radica en que es un elemento arquitectónico de utilidad pública, que se ha conservado durante doce siglos, lo cual ya es raro de por sí, pero que, además, no ha dejado de estar en uso.
Tras ver la Fuente de Foncalada con total tranquilidad y sin cruzarnos con nadie en los alrededores, María y yo seguimos nuestro camino, que nos llevó hasta la Plaza de Alfonso II el Casto.
Dicen que Dios ayuda al que madruga. En general, dudo que eso sea cierto, pero, en este caso, tengo que reconocer que el hecho de estar muy temprano en la plaza de la Catedral de San Salvador hizo que la viera de una forma que, a otra hora, hubiera sido imposible. Nosotros, no solo contemplamos, libre de trabas, la parte delantera del edificio, sino que rodeamos la manzana sin ver un alma.
Sinceramente, merece la pena descubrir las ciudades antes de que se llenen de gente. También entrar en los monumentos a primera hora acaba siendo un premio. En el caso de la Catedral ovetense, sus puertas no abren hasta las 10'00, por lo que tampoco se puede decir que, para verla sin personas alrededor, tenga uno que madrugar como si fuera un panadero. Basta con mostrarse un poco vivo por la mañana. Por lo que a nosotros respecta, eso no hizo ni falta, dada nuestra situación. En realidad, íbamos con tanto tiempo, que incluso pudimos tomarnos un segundo cafelito. Lo hicimos en un establecimiento muy peculiar, llamado Bar La Belmontina.
Y digo que La Belmontina es un bar peculiar, porque está en un sitio muy relevante, pero no es nada refinado. De hecho, tenía aires de tasca de barrio, por lo que resultó curioso. En la era de la gentrificación, ya no es habitual ver negocios así, fundados en 1954, en los lugares emblemáticos de las ciudades.
El caso es que María y yo nos tomamos otro relajado café, pero a las 10 de mañana fuimos los primeros del día en entrar en la Catedral de San Salvador. Hacer eso es algo que recomiendo, porque luego se peta, y no se ve igual la Cámara Santa sin gente que con ella. Nosotros, para empezar, nos dirigimos a esa parte del templo catedralicio.
Unos minutos después, ver el piso superior de la Cámara Santa como se muestra en la foto ya era imposible. De hecho, antes de salir yo de la estancia, la gente ya había tenido que empezar a ponerse en fila, para asomarse a la reja y observar de cerca lo que hay detrás.
La Cámara Santa hay que visitarla prestando atención, porque no se ve de golpe, sino en tres veces, y se corre el riesgo de no percibirla como algo unitario. Realmente, es un pequeño edificio, que se encuentra adosado al Claustro de la Catedral por un lateral, y encajado, por delante, entre el extremo suroeste de dicho Claustro y la Capilla de Covadonga de la propia Catedral.
En su interior, la Cámara Santa tiene dos pisos, que no están comunicados por dentro. Cada uno se abre al exterior mediante de una celosía de piedra.
El tema es que a cada una de las plantas se accede por puertas diferentes, que se ubican, una en el Claustro, y la otra en el interior de la Catedral, a distintos niveles y en diversos lados, por lo que es fácil creer que son dos estancias que no tienen nada que ver. El que, además, no salga al Cementerio de Peregrinos, que es desde donde están tomadas las fotos que hay justo arriba, no tendrá ni idea de que está visitando un edificio independiente.
En definitiva, en la planta superior de la Cámara Santa es donde se encuentra la reja que se ve en la imagen que he puesto antes. Los menos curiosos se quedan ahí, y creen que la Cámara Santa es solo esa habitación, que se denomina Capilla de San Miguel. La misma está dividida en una antecámara y una cámara. En esta última, tras la citada verja, es donde se guardan las reliquias de la Catedral de San Salvador. Entre ellas, sobresalen el Santo Sudario de Oviedo, que es el pañuelo con el que, supuestamente, taparon la cara de Jesucristo al enterrarlo, la Cruz de los Ángeles, que data del 808, y la Cruz de la Victoria, que fue donada por Alfonso III en el año 908, y que es el principal símbolo representativo del Principado de Asturias, ya que aparece en el escudo y en la bandera de la región.
El piso de abajo de la Cámara Santa tiene su puerta de acceso en el Claustro. Esa estancia se denomina Cripta de Santa Leocadia. Se construyó a finales del siglo IX o a principios del X, para albergar los restos de dos mártires cordobeses. Hoy día, en ella solo hay un par de laudas sobre el suelo, es decir, dos losas que recubrían sendas tumbas. Son valiosas, porque se tallaron en la Alta Edad Media, pero no pertenecen a nadie en concreto.
El caso es que la visita al segundo de los monumentos prerrománicos ovetenses del día la realizamos con detenimiento. Además, también recorrimos con interés el resto de las partes de la Catedral de San Salvador que están abiertas al público. Una de ellas es el Museo de la Iglesia.
De las muchas cosas que se custodian en el Museo de la Catedral de San Salvador, yo destacaría el Santiago Apóstol, que es una figura de madera del siglo XIII, el Díptico Consular Bizantino de Flavio Strategio Apión, que se hizo en marfil en el 539, así como el Díptico de la Pasión, que es también de marfil, aunque data del siglo XIV.
Otras partes de la Catedral que recorrimos, a lo largo de la visita, fueron la Sala Capitular, el Coro y el Claustro gótico.
Por lo que respecta al Cementerio de Peregrinos al que antes hice mención, el mismo no tiene tumbas, ni aspecto de camposanto. En él, lo que destaca es un Olivo, que dicen que ya ha cumplido 800 años, y cuya semilla fue traída por un peregrino desde Tierra Santa.
Por supuesto, también nos dimos una vuelta por las naves de la Catedral, que es gótica, por lo que destaca por su altura.
Decía al principio, que los tres sitios que he visto este verano en Oviedo los he visitado en dos momentos diferentes. El segundo tuvo lugar pocos días después del primero, pero mi compañía fue distinta. En efecto, esta vez no estuvo María conmigo, sino Ana, Julia y mi madre. Juntos, fuimos a la Iglesia de San Julián de los Prados, que es el monumento prerrománico ovetense que me faltaba por revisitar. En el siglo IX, ese templo se construyó extramuros de la ciudad, en un nudo de comunicaciones. Por eso, en la actualidad está apartado del centro, y se ha quedado un pelín marginado, a pesar de su valor. Ciertamente, choca ver lo cerca de él que pasa la autovía A-66.
No obstante, creo que está en marcha un proyecto, para acabar con el sinsentido de que la principal vía de acceso a Oviedo, pase a escasos metros de una iglesia que lleva ahí 1.300 años. Realmente, por el otro lado, lo que rodea el monumento no tiene mala pinta.
En efecto, a su espalda, San Julián de los Prados tiene una amplia zona verde, llamada Parque de Santuyano. De todas maneras, con independencia de los avatares por los que ha pasado la iglesia en el último siglo, debido a su ubicación, es indispensable entrar a verla por su valor histórico. Por lo visto, mucha gente que va a Oviedo se salta esa visita, pero eso es un error.
Por el interior de San Julián de los Prados no se puede ir por libre, sino que hay que hacer un tour guiado y en grupo. Pese a eso, nosotros estuvimos casi solos. Al principio, nos acompañaban también unos octogenarios, que llegaron a la puerta con sus hijas y con sus yernos, por lo que pude deducir. Estos últimos, demostrando una desgana bastante patente, pasaron de la iglesia. La única que parecía interesada en que sus padres la vieran era una de las hijas. Tanto, que al final los señores entraron, pero hicieron un recorrido muy atropellado, obviando la explicación de la guía, y salieron. En consecuencia, nuestra visita se puede decir que fue privada. Esa marginalidad que sufre una de los monumentos más notables de Asturias, se explica por el hecho de que se ha quedado un poco escondido, en una zona residencial de Oviedo, y la gente no se molesta en ir hasta allí.
Como siempre pasa, el bonus de recorrer la iglesia con una guía realzó la visita. Gracias a ello, me enteré de que, a principios del siglo XX, su pinta por dentro era muy distinta, ya que estaban encalados los muros y el techo era más bajo. Entre 1912 y 1915, el historiador y mecenas Fortunato Selgas, sufragó la restauración del templo, con la intención de devolverle un aspecto parecido a como era en origen. Debido a eso, salieron a la luz los frescos y se suprimió la bóveda interior, quedando a la vista la cubierta primigenia. En la siguiente foto, se puede ver como perdura aún, en la pared, la marca semicircular de lo que fue la techumbre postiza.
Con respecto a los frescos originales, también me pude fijar en que no se representa en ellos ningún motivo de temática religiosa, salvo una cruz. Además, como si de un edificio musulmán se tratase, tampoco hay dibujos de personas, ni de animales, ni hay ilustraciones de los evangelios. Por otro lado, a diferencia de lo que se impondría en el románico, en el recinto religioso no hay retablos, ni imágenes, salvo el crucificado que cuelga.
Por último, es muy llamativo que, encima de la capilla central, hay una cámara cerrada, cuyo fin es desconocido. La misma no está comunicada por dentro, y solo es accesible desde fuera, a través de una ventana, a la que es francamente difícil llegar.
En definitiva, la Iglesia de San Julián de los Prados la vi a la perfección. Por lo demás, en esta segunda estancia del verano en Oviedo, también entré en el patio central del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, que es como se denomina al primer edificio que se construyó para albergar el principal centro asturiano de enseñanza superior, así como en la Capilla de la Balesquida, que está enfrente de la Catedral, al otro lado de la Plaza de Alfonso II El Casto.
Precisamente, en la Plaza de Alfonso II el Casto comimos este segundo día, en un restaurante donde seguro que no hubiéramos parado, si no nos hubiera invitado la abuela, sobre todo porque está en un sitio donde sabes que te van a cobrar el emblemático emplazamiento.
En la Taberna de la Catedral me pegué un buen homenaje. Aparte, como novedad, dado que mi madre se unía a un viaje organizado al día siguiente, y nosotros ya tirábamos para el sur, dormí en Oviedo por primera vez en las seis ocasiones en las que he estado en la ciudad. En concreto, nos alojamos en el Iberik Santo Domingo Plaza Hotel. No puedo decir que no fuera un buen establecimiento, porque tenía cuatro estrellas, pero su gimnasio daba pasión de ánimo, y su acceso principal, que se asoma directamente a la Ronda Sur, no puede ser más hostil. Por detrás, el hotel da a una zona residencial de pisos, que es también bastante fría. Caminando un rato por ella, podríamos haber llegado al centro ovetense, pero había que atravesar un puñado de calles desiertas, lloviznaba y estábamos cansados, por lo que nos quedamos a cenar en la Sidrería Galmar, que era el único lugar abierto por allí. En ese bareto nos trataron de lujo, y nos pusieron, por poco dinero, una cantidad ingente de comida, aunque fuera de batalla. El final de esta visita, por tanto, puso el contrapunto a la imagen que yo tengo de Oviedo, que se parece más a lo que se muestra en la siguiente foto.
De todas formas, me encanta ver los contrastes de los sitio que visito, así que me fui de Oviedo tan contento y satisfecho como las otras veces.
Reto Viajero POBLACIONES ESENCIALES DE ESPAÑA
Visitado OVIEDO.
En 1998 (primera visita), % de Poblaciones Esenciales ya visitadas en Asturias: 33'3% (hoy día 60%).
En 1998 (primera visita), % de Poblaciones Esenciales de España ya visitadas: 14% (hoy día 36'3%).
En 1998 (primera visita), % de Poblaciones Esenciales de España ya visitadas: 14% (hoy día 36'3%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres comentar algo, estaré encantado de leerlo